La didáctica es un medio por el cual estudiamos y analizamos los elementos que tienen que ver, con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Según la Wikipedia, vemos que:
"La didáctica (de didáctico, y este del griego διδακτικός [didaktikós]) es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23), cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica Magna", desarrollada en 1657. Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje."
También "la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía."
Pero no podemos hablar de didáctica, sin hablar de Educación, pero ¿que es la educación?
La educación (del latín educere 'sacar, extraer' o educare 'formar, instruir') puede definirse como:
- El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
- El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
- Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
Platón:
la educación es el proceso
que permite que al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y
más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por
tanto “la educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la
filosofía es alumbramiento”. Este filósofo idealista, concebía la educación
como la luz del conocimiento.
Emilio Durkheim:
- Un proceso de transmisión cultural de una generación a otra, de las generaciones adultas a las generaciones jóvenes; es un proceso social tanto por su origen como por sus funciones.
- - La acción de educar, enseñar, desarrollar las facultades intelectuales y morales y dirigir la inclinación del educando.
John Dewe:
- Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La educación como “actos educativos” debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas.
- La educación es un proceso que permite al hombre procurarse, a través de la sociedad organizada, la razón de ser de la vida misma
Podemos ver que la Didáctica es una herramienta fundamental de la Pedagogía, que ayuda a la analizar, explicar y aplicar la Educación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarmuy buen aporte. Gracias!
ResponderBorrarMuchas gracias Jerkis. !!
ResponderBorrarArgelis Hernandez,
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con la opinion emitida por mi compañero en este blog, agrego tambien que nuestro pais en materia de educacion debe sumergirse en un analisis profundo y objetivo de la realidad educativa que vivimos hoy en dia, en dicho analisis deben participar todos los actores de la sociedad para de esta manera lograr la transformacion curricular que nos estan demandando estos tiempos de hoy en dia.
Tengo la percepcion que desde hace un tiempo en nuestro pais se ha centrado mas en la cantidad de egresados de las escuelas y universidades que en la calidad de los mismos, al punto que me atrevo a decir que a pesar de que como cita mi compañero Diogenes en su comentario ahora hay mas bachilleres que en epocas anteriores, un bachiller de ahora esta menos preparado que un estudiante de 8vo. Curso de 20 años atrás, y esto se deben en parte a la falta de vocacion y preparacion de los facilitadores, los cuales muchas veces muestran grandes deficiencias y carencias en cuanto a pedagogía se refiere así, cómo también a la didáctica.
Hoy en dia necesitamos pedagogos y profesionales con alta formacion en didactica para que tengan una incidencia determinante en la transformacion curricular, con visión y criterio dejando a un lado todos los factores de caracter politico y solo centrados en el desarrollo real de la generacion presente y las futuras.
Estas en lo cierto Argelis, necesitamos una educación de mas calidad, que se refleje en su producto final: los estudiantes egresados.
Borrarestoy de acuerdo con las opiniones emitida pero me gustaría agregar algo, y es que el curriculum,amerita ser revisado en cuanto a la metodología de como se aplica, ya que se habla de un curriculum basado en competencia, pero nuestro estudiantado sigue careciendo de esas herramienta que le permite ser competitivo, desde aspecto fundamentale,como la lectura ,escritura, matemáticas capacidad de comprender texto, los cuales sin lugar a duda sigue siendo un verdadero dolor de cabezas para las autoridades la prueba nacionales sigue siendo un buen termometro,donde cada vez se mide en estas pruebas la capacidades de los educando y sigue siendo, lo mismo resultado, dónde solo tenemo diferencia de las fecha. Por lo que entiendo que desde los curso de media se debe fortalecer mas.
ResponderBorrarAsí es Cesar, el currículo debe revisarse, en las pruebas nacionales estamos pasando vergüenza !
BorrarEstoy de acuerdo con la opinion emitida por mi compañero en este blog
ResponderBorrarme gutarias agregar que la esducacion de nosotros es de baja calidad que hay que emplear un metodo mas fuerte para tratar de mejorar
maximo manzueta
ResponderBorrarEstoy de acuerdo con la opinion emitida por mi compañero en este blog
me gutarias agregar que la esducacion de nosotros es de baja calidad que hay que emplear un metodo mas fuerte para tratar de mejorar
Totalmente de acuerdo contigo Máximo, por eso la transformación curricular debe ser estudiada en profundidad !
Borrar